

Ficha del curso
- Duración
- 30 de septiembre - 09 de diciembre
- Cierre de inscripciones
- 18 de noviembre de 2024
- Número de actividades
- 32 Clases, 2 Evaluaciones, 1 Encuesta
- Evaluaciones
- 06 de noviembre, 09 de diciembre
- Requisitos de aprobación
- Revisión mínima del 75% de los contenidos
Nota igual o superior a 5,0
- Horas
- La aprobación acredita 64 horas académicas
Descripción
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, marcada por cambios físicos, emocionales y sociales significativos. Durante este período, las y los adolescentes experimentan una rápida transformación en sus cuerpos y mentes, lo que hace que el control de salud sea esencial. Adquirir herramientas para el control de salud del adolescente se vuelve fundamental, ya que no solo afecta su bienestar presente, sino también su futuro.
La importancia de estas herramientas radica en varios aspectos:
Evaluación del crecimiento y desarrollo: El control de salud periódico permite evaluar el crecimiento físico y el desarrollo sexual de los adolescentes, lo que es esencial para asegurarse de que estén alcanzando hitos importantes en su desarrollo de manera saludable.
Prevención de enfermedades: La adolescencia es un momento en el que los jóvenes pueden adoptar hábitos de vida saludables que los ayuden a prevenir enfermedades crónicas en la edad adulta. El control de salud proporciona la oportunidad de identificar factores de riesgo y tomar medidas preventivas.
Desarrollo emocional: las y los adolescentes enfrentan desafíos psicoemocionales. La detección temprana de problemas de salud mental, como la depresión o la ansiedad, y el acceso a recursos adecuados pueden marcar la diferencia en la vida de un adolescente, ayudándolos a desarrollar una salud mental sólida.
Educación y toma de decisiones informadas: Proporcionar a las y los adolescentes herramientas para comprender su propia salud les permite tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Esto incluye la educación sobre la importancia de la nutrición, el ejercicio, la sexualidad responsable y el consumo de sustancias, entre otras.
Relaciones sociales y apoyo: Los adolescentes a menudo buscan independencia, pero aún necesitan el apoyo de adultos y profesionales de la salud. Las herramientas para el control de salud permiten establecer un puente de comunicación entre los jóvenes y los profesionales de la salud, fomentando un ambiente en el que los adolescentes se sientan cómodos compartiendo inquietudes y recibiendo orientación.
En resumen, adquirir herramientas para el control de salud del adolescente es crucial para promover un desarrollo saludable, prevenir enfermedades, abordar problemas de salud mental y ayudar a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Además, esta inversión en la salud de los adolescentes tiene un impacto significativo en la salud a lo largo de toda la vida, lo que hace que sea una prioridad indiscutible en el ámbito de la atención médica y la educación.
Objetivos
Adquirir conocimientos teóricos y herramientas básicas para el ejercicio profesional en las actividades asociadas al control de salud de adolescentes y jóvenes desde una perspectiva integral, con enfoque de derechos, de género y anticipatorio en salud.
Objetivos específicos
- Comprender conceptos básicos de adolescencia y desarrollo y como esto influye en la salud de infantes y adolescentes.
- Incorporar herramientas administrativas, técnicas y clínicas que se requieren para una atención integral de la población adolescente.
- Identificar aspectos ético-legales relevantes en la atención de adolescentes.
- Conocer redes de apoyo social y comunitario en el trabajo con adolescencias.
Valores
$120.000 - Médico no socio
$60.000 - Médico socio SOCHIPE
$65.000 - Otro profesional de la salud no socio
$60.000 - Otro profesional de la salud socio SOCHIPE
$45.000 - Médico becado
Sin costo - Socio exento de cuota social
Sin costo - Socio mayor de 65 años
USD 140 - Médico del extranjero
USD 70 - Otro profesional de la salud del extranjero
Organiza
Secretaría de Educación Continua de la Sociedad Chilena de Pediatría
Programa de Educación Médica Continua de Laboratorios SAVAL
Directoras
- Dra. María Loreto Correa Venegas
- Dra. María Emilia Mejías Pastenes
- Mat. Yohana Beltrán Herrera
Coordinador
- Dr. Luis Kiger Méndez
Docentes
- Dra. Ana Marina Briceño Arias
- Ps. Berta González Bustos
- Dra. Carolina Orellana Campos
- Dra. Claudia Sagredo Berríos
- Dra. Eldreth Peralta Valerio
- Dr. Esteban Gutiérrez Gutiérrez
- Dr. Francisco Funes Díaz
- Ps. Javiera Garrido Courbis
- Dra. Karina Sotomayor Aedo
- Dra. Katia Abarca Villaseca
- Dr. Lautaro Campos Torres
- Dra. Lucía Loreto Podestá López
- Dra. Macarena Lizama Calvo
- Dra. María Emilia Mejías Pastenes
- Dra. María José Rojas Molina
- E.U. María Lina Ramos Solimano
- Dra. María Loreto Correa Venegas
- Dr. Mario Zanolli De Solminihac
- T.S. Maritza Ortega Palavecino
- Dr. Matías Álvarez Baeza
- Ps. Miguel Ángel Flores Cárdenas
- Dra. Mónica Borile López
- Dra. Paola Ciocca Barraza
- Dra. Pascuala Urrejola Noguera
- Dra. Patricia Cisternas Pinto
- Dra. Paula Donoso Ansaldi
- Dra. Paz Robledo Hoecker
- Mat. Teresa Millán Klusse
- Mat. Vanessa Bouquillard Escalona
- Mat. Yohana Beltrán Herrera
Requisitos Técnicos
Ser médico u otro profesional de la salud
Conocimientos de computación, internet y correo electrónico a nivel de usuario básico
Disponer de acceso a Internet con velocidad de 2 Mbps o superior. Verificar
Contar con una casilla de correo electrónico activa
Metodología
Clases
El curso considera 32 clases las cuales serán dictadas por destacados docentes especialistas en cada uno de los temas. La publicación de las clases será en forma semanal, de acuerdo al programa del curso.
Las clases se disponen en formato de video streaming, por lo que usted podrá acceder a ellas a través de Internet, en cualquier fecha y horario mientras dure el curso. En cada clase podrá bajar e imprimir apuntes en formato PDF y descargar el audio en formato Mp3.
Evaluaciones
El curso considera 2 evaluaciones on-line con preguntas de selección múltiple. Cada evaluación estará disponible para ser realizada durante una semana desde su fecha de inicio, sin embargo, una vez que comience la evaluación tendrá un tiempo acotado para terminarla. Las evaluaciones se realizarán en las siguientes fechas:
Evaluación #1 - Clases 01 a 16 (50%): lunes 04/11 (14:00 horas) al domingo 10/11 (23:59 horas)
Evaluación #2 - Clases 17 a 32 (50%): lunes 09/12 (14:00 horas) al domingo 15/12 (23:59 horas)
El plazo para realizar cada evaluación será IMPOSTERGABLE por lo que le agradeceremos programar sus actividades con tiempo para poder cumplir este requisito
Evaluación/Acreditación
Para obtener un certificado de aprobación del curso deberá obtener una calificación igual o superior a 5,0. En caso de obtener una calificación inferior se emitirá un certificado de participación, siempre que haya revisado al menos un 75% de los contenidos.
Acreditación
El curso se considera aprobado con una calificación igual o mayor a 5,0 y acreditará 64 horas académicas
Contacto
Sra. Roxana Cossio
Teléfono: +56-2-22371598
E-mail: contacto@sochipe.cl