Ficha del curso

Duración
08 de julio - 16 de diciembre
Cierre de inscripciones
30 de septiembre de 2024
Número de actividades
67 Clases, 3 Evaluaciones, 1 Encuesta
Evaluaciones
26 de agosto, 21 de octubre, 16 de diciembre
Requisitos de aprobación
Revisión mínima del 75% de los contenidos
Nota igual o superior a 5,0
Horas
La aprobación acredita 130 horas académicas

Descripción

El cuidado del niño de alto riesgo no termina con el alta de la Unidad de Neonatologia, la etapa postalta requiere de la supervisión y acompañamiento de un equipo de salud multiprofesional que pueda optimizar el crecimiento, la prevención de enfermedades y la detección y temprana de los trastornos del desarrollo.


Estimular las competencias de la familia, es una labor fundamental para favorecer el neurodesarrollo prevenir la morbilidad en la infancia y anticiparse a las secuelas de largo plazo.


Este diplomado entrega el conocimiento y las herramientas que permiten sistematizar el conocimiento actual en el seguimiento del recién nacido de alto riesgo y también actualiza los referentes del desarrollo apoyando a la familia en su rol colectivo e individual.

Objetivos

Capacitar a todos los referentes del equipo de salud en el seguimiento del recién nacido de alto riesgo durante los primeros años de vida, a través de intervenciones conjuntas y multidisciplinarias

Valores

$400.000 - Médico no socio
$200.000 - Médico socio SOCHIPE
$150.000 - Otro profesional de la salud
$120.000 - Médico becado
Sin costo - Socio exento de cuota social
Sin costo - Socio mayor de 65 años
USD 500 - Médico del extranjero
USD 300 - Otro profesional de la salud del extranjero

Organiza

Secretaría de Educación Continua de la Sociedad Chilena de Pediatría
Programa de Educación Médica Continua de Laboratorios SAVAL

Directoras

  • Dra. Ivonne D'apremont Ormeño
  • Dra. María Enrica Pittaluga Pierdiluca

Coordinadora

  • Dra. Patricia Vernal Silva

Docentes

  • Sra. Agda Perrot .
  • Dra. Alejandra Méndez Fadol
  • Dra. Alicia Núñez Farías
  • Klga. Ana Cristina Castro Correa
  • Dra. Ángela Lombo .
  • Dra. Bárbara Huidobro del Fierro
  • PhD. Carla Pérez Martínez
  • Dra. Carolina García Soto
  • Dra. Catalina Campos Alomar
  • Dra. Cecilia Mellado Sagredo
  • Ps. Cecilia Moraga Gutiérrez
  • F.A. Claudia Sepúlveda Caro
  • T.O. Constanza Rodríguez Triviño
  • Dr. Diego Ossandón Villaseca
  • Dr. Enrique Jadresic Marinovic
  • Flga. Francisca Sánchez Sepúlveda
  • Dr. Gabriel Gatica Bahamondes
  • Dra. Gloria Durán Saavedra
  • Dr. Guido Luppi .
  • Dr. Guillermo Lay-Son Rodríguez
  • Dra. Ivonne D'apremont Ormeño
  • Dr. Jonathan Bronstein Croce
  • Ps. Jorge Bustamante Loyola
  • Klgo. Juan Guillermo Poblete Barrera
  • T.O. Karin Baytelman Tockus
  • Dra. Luisa Schonhaut Berman
  • Dra. Macarena Lizama Calvo
  • Dr. Manuel Tomás Mesa Latorre
  • T.O. Marcela Amado .
  • Dra. Marcela Díaz Carnot
  • Klga. María Cecilia Hervias Ruz
  • Dra. María de los Ángeles Paul Delfau
  • Dra. María Jesús Zavala Abraham
  • Dra. María Paula Bedregal García
  • Dra. Mariana Aracena Álvarez
  • Dra. Marta Piasco .
  • Klgo. Mauricio Saavedra Oyarzún
  • Dra. Mireya Quitral Cuevas
  • Dra. Miriam Martínez Biarge
  • Dr. Nicholas Embleton .
  • Dra. Paola Haeger Soto
  • Dra. Patricia Mena Nannig
  • Dra. Paulina Bravo Jiménez
  • Dra. Paulina Toso Milos
  • Dr. Raúl Escobar Henríquez
  • Dra. Rosario Moore Valdés
  • Dra. Trinidad Rodríguez Infante
  • Dra. Vanina Schbib .
  • Dra. Verónica Delgado Mayorga
  • Ps. Virginia Varela Moraga
  • Ps. Yanina Cortés Campillay

Requisitos Técnicos

Ser médico u otro profesional de la salud
Conocimientos de computación, internet y correo electrónico a nivel de usuario básico
Disponer de acceso a Internet con velocidad de 2 Mbps o superior. Verificar
Contar con una casilla de correo electrónico activa

Metodología

Clases

El diplomado considera 65 clases, agrupadas en 8 módulos, que serán dictadas por destacados docentes especialistas en cada uno de los temas. La publicación de las clases será en forma semanal, de acuerdo al programa establecido.

Las clases se disponen en formato de video streaming, por lo que usted podrá acceder a ellas a través de Internet, en cualquier fecha y horario mientras dure el diplomado. En cada clase podrá bajar e imprimir apuntes en formato PDF y descargar el audio en formato Mp3.

Evaluaciones

Durante del diplomado se realizarán 3 evaluaciones on-line con preguntas de selección múltiple. Cada evaluación estará disponible para ser realizada 1 semana desde su fecha de inicio, sin embargo, una vez que comience la evaluación, tendrá un tiempo acotado para terminarla.

Las evaluaciones se realizarán en las siguientes fechas: 

Evaluación #1 - Clases 01 a 20 (33%): lunes 26/08 (14:00 horas) al domingo 01/09 (23:59 horas)
Evaluación #2 - Clases 21 a 40 (33%): lunes 21/10 (14:00 horas) al domingo 27/10 (23:59 horas)
Evaluación #3 - Clases 41 a 65 (33%): lunes 16/12 (14:00 horas) al domingo 22/12 (23:59 horas)

El plazo para realizar la evaluación será IMPOSTERGABLE por lo que le agradeceremos programar sus actividades con tiempo para poder cumplir este requisito

Evaluación/Acreditación

Para obtener un certificado de aprobación del diplomado deberá obtener una calificación promedio final igual o superior a 5,0. En caso de obtener una calificación inferior se emitirá un certificado de participación, siempre que haya revisado al menos un 75% de los contenidos.

Acreditación

El diplomado se considera aprobado con una calificación final igual o mayor a 5,0 y acreditará 130 horas académicas

Contacto

Sra. Roxana Cossio
Teléfono: +56-2-22371598
E-mail: contacto@sochipe.cl