Ficha del curso

Organiza

Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH).

Fechas

- Inicio del curso: 30 de abril de 2025
- Apertura de evaluación: Al finalizar visualización de actividades
- Término del curso: 31 de diciembre de 2025, aunque para una mejor experiencia pedagógica, sugerimos completar el curso en 8-15 semanas.


Planificación:

- Curso disponible hasta el 31 de diciembre de 2025 en plataforma.
- Organizado para realizar revisión de videos y lecturas de manera autónoma en todo el período de acuerdo con las posibilidades y organización individual.
- Con un buzón de entrega de preguntas a los expositores.
- Una evaluación escrita en plataforma, con preguntas de selección múltiple. Hasta tres intentos para aprobación.
- Una encuesta final de retroalimentación del curso. 

 

Dirigido a:

- Profesionales de la salud – egresados o en formación – que tratan directamente con pacientes de riesgo cardiovascular durante su proceso perioperatorio y/o anestésico, tales como Médicos Generales o de especialidades afines al manejo perioperatorio (Anestesiología, Medicina Interna, Medicina Intensiva etc). 


Objetivo general

El Comité de Anestesiología Cardiovascular de la Sociedad de Anestesiología de Chile ha diseñado este curso con el propósito de actualizar y fortalecer los conocimientos en el manejo cardiovascular de pacientes complejos.

El programa será desarrollado por un destacado equipo de anestesiólogos socios de SACH y cardiólogos docentes provenientes de reconocidos centros de salud de nuestro país.

Como parte de este curso, se han incorporado casos clínicos prácticos, diseñados para reforzar el aprendizaje mediante la aplicación de los conceptos teóricos a situaciones reales, asegurando que los participantes obtengan un mayor beneficio práctico y puedan trasladar el conocimiento a su práctica clínica diaria.


Objetivos específicos

1. Evaluar el nivel de conocimientos de los participantes mediante herramientas diagnósticas al inicio y sumativas al final del curso.
2. Proporcionar herramientas para la evaluación cardiovascular preoperatoria y el manejo perioperatorio de pacientes sometidos a cirugía no cardíaca en escenarios complejos.
3. Optimizar la toma de decisiones clínicas en situaciones perioperatorias relacionadas con disfunción sistólica, diastólica, arritmias, hipertensión pulmonar y manejo de dispositivos cardíacos.
4. Fortalecer las competencias prácticas mediante el análisis de casos clínicos diseñados para integrar teoría y práctica en el manejo cardiovascular perioperatorio

Valor del curso

● Anestesiólogo/a socio/a SACH: $150.000
● Socio colaborador: 170 USD
● Residente socio/a SACH: $75.000
● Médico/a no socio/a: $300.000 | 320 USD
● Residente: $150.000 | 170 USD


Docentes

- Dr. Fernando Aranda
- Dr. Luciano González
- Dra. Katia González
- Dra. María Pía Bravo
- Dra. Olivia Revollo
- Dr. Diego Varas
- Dr. Santiago Arze
- Dr. David Barra
- Dr. Aníbal Zamorano
- Dr. Mauricio Cereceda


Modalidad

100% online en plataforma EMC Saval


Creditaje

- 15 clases online de 30-40 minutos (8 horas cronológicas)
- Autoaprendizaje mediante lecturas complementarias por clase (30 horas cronológicas)
- 1 evaluación online finalizando cada módulo (2 horas cronológicas)
- 1 encuesta de retroalimentación por módulo (1 horas cronológica)


Total:
41 horas cronológicas (de 60 minutos)
55 horas académicas (de 45 minutos)


Evaluación

- Plataforma: EMC SAVAL
- Para aprobar el curso, es necesario obtener una nota superior a 5,0 en la evaluación de selección múltiple, la cuál consta de 30 preguntas. Una nota promedio sobre de 5,0 es requisito para la aprobación del curso.
- Número de intentos para pruebas: Se considerarán 3 intentos con algunas preguntas distintas para todos los cursos.


Certificación

- Certificados disponibles en EMC SAVAL
- Certifica la Sociedad de Anestesiología de Chile.
- Requisitos de aprobación: Porcentaje: 60% y nota 5,0 (escala 1,0 a 7,0). para todos los cursos. Esto debe quedar registrado en las certificaciones entendiendo que tendremos alumnos extranjeros.


Directores Generales

- Dra. Olivia Revollo
- Dr. Diego Varas


Coordinadora Educación Continua SACH

- E.U. Gabriela Bustos P. 


Contenido teórico


1.- Clase de bienvenida

Docente: Dra. Olivia Revollo - Dr. Diego Varas

Objetivo:

El Comité de Anestesiología Cardiovascular de la Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) organiza el curso “Evaluación y manejo cardiovascular de pacientes sometidos a una cirugía no cardíaca”, diseñado para actualizar y fortalecer los conocimientos en el manejo cardiovascular de pacientes complejos en el contexto quirúrgico. Este curso cuenta con certificación de la SACH y se imparte en modalidad online a través de la plataforma del Servicio de Educación Médica Continua de Laboratorio Saval, ofreciendo una formación flexible y de alta calidad.

El curso está dirigido a médicos anestesiólogos y becados (residentes) de anestesiología, así como a médicos generales con intereses afines (previa evaluación) y especialistas en disciplinas relacionadas con el manejo perioperatorio, como anestesiología, medicina interna y medicina intensiva, tanto a nivel nacional como internacional. La aprobación del curso acredita 55 horas académicas.

La última edición del curso se llevó a cabo del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2023. Para obtener información sobre futuras ediciones, se recomienda contactar a la SACH o visitar su sitio web oficial.

El Comité de Anestesiología Cardiovascular de la SACH organiza diversas actividades académicas y clínicas, incluyendo reuniones y congresos, con el objetivo de promover la actualización constante y el intercambio de conocimientos entre sus miembros y la comunidad médica en general.

Como directores, esperamos que aprovechen al máximo este curso, el cual ha sido diseñado con dedicación y compromiso por nuestros docentes. Su participación activa y entusiasmo serán fundamentales para alcanzar los objetivos propuestos y enriquecer su formación profesional.


“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.” 

— Nelson Mandela


2.- Evaluación diagnóstica

Docente: Dra. Olivia Revollo - Dr. Diego Varas

Estimados participantes:

Nuestro curso incluye una evaluación diagnóstica al inicio del curso, cuyo objetivo es identificar sus conocimientos y habilidades previas en el manejo cardiovascular de pacientes sometidos a cirugía no cardiaca. Esta evaluación es esencial para adaptar el proceso educativo a sus necesidades específicas, permitiendo una enseñanza más personalizada y efectiva. Además, facilita la medición de su progreso al finalizar el curso, evidenciando el desarrollo y fortalecimiento de las competencias adquiridas. Comprender la importancia de esta evaluación inicial es fundamental para maximizar el aprovechamiento del curso y garantizar una formación de calidad.

Para enriquecer su aprendizaje, el curso incorpora casos clínicos que contextualizan el contenido teórico, facilitando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Esta metodología les permitirá apreciar su evolución desde el inicio hasta la finalización del curso, al enfrentarse a situaciones reales que reflejan la complejidad del manejo cardiovascular en pacientes quirúrgicos.

Como directores, esperamos que este curso sea de su máximo provecho y contribuya significativamente a su desarrollo profesional.

“La educación no cambia el mundo; cambia a las personas que van a cambiar el mundo.” — Paulo Freire 


3.- ¿Cuándo pedir y en qué fijarse en el ecocardiograma preoperatorio?

Docente: Dr. Fernando Aranda

Objetivo: 


4.- Evaluación preoperatoria en cirugía no cardíaca

Docente: Dra. Katia González

Objetivo: Comprender el proceso de evaluación preoperatoria cardiovascular en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca, identificando factores de riesgo específicos como insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, valvulopatías y arritmias. Aplicar herramientas de estratificación de riesgo y determinar la necesidad de estudios complementarios para optimizar el manejo perioperatorio y reducir complicaciones cardiovasculares utilizando las recomendaciones actuales de las guías clínicas.


5.- Anestesia para paciente vascular complejo

Docente: Dra. María Pía Bravo

Objetivo: Planificar un adecuado manejo anestésico perioperatorio para el paciente vascular complejo : evaluando los problemas y desafíos que se presentan y diseñando plan de manejo.


6.- Función Sistólica del Ventrículo Izquierdo: Interpretación y Aplicación clínica

Docente: Dra. Olivia Revollo

Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios para evaluar, interpretar y aplicar la información que un estudio de ecocardiográfica nos brinda sobre la función sistólica global y regional del ventrículo izquierdo, utilizándose de manera racional para optimizar la toma de decisiones clínicas y el manejo hemodinámico de los pacientes.


7.- Evaluación de la función diastólica del ventrículo izquierdo en cirugía no cardíaca

Docente: Dr. Diego Varas

Objetivo: Reconocer la fisiología de la función diastólica y su impacto en la estabilidad hemodinámica durante el período perioperatorio. Conocer e interpretar los parámetros ecocardiográficos claves para identificar disfunción diastólica y categorizar su severidad.


8.- Manejo perioperatorio de pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) para cirugía no cardíaca

Docente: Dr. Luciano González

Objetivo: Identificar los tipos y los mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) y sus implicaciones en el manejo anestésico. Evaluar el riesgo perioperatorio mediante el uso  de parámetros clínicos e imagenológicos específicos.. Identificar estrategias de manejo perioperatorio que incluyan optimización de la precarga, postcarga y contractilidad del ventrículo derecho, selección de agentes anestésicos con menor impacto sobre la función pulmonar y cardiovascular y su monitorización.


9.- Caso clínico aplicado: Abordaje perioperatorio en pacientes con hipertensión arterial pulmonar

Docente: Dr. Luciano González

Objetivo :Aplicar los principios del manejo perioperatorio en pacientes con hipertensión arterial pulmonar a través de un caso clínico, identificando factores de riesgo, estrategias anestésicas y medidas hemodinámicas para optimizar la seguridad y estabilidad del paciente en cirugía no cardíaca.


10.- ¿Cuándo pedir eco-dobutamina, test de esfuerzo o MIBI y qué le pedimos a cada examen?

Docente: Dr. Aníbal Zamorano

Objetivo: Diferenciar las indicaciones de las pruebas funcionales cardiovasculares en la evaluación preoperatoria según el perfil de riesgo del paciente y el tipo de cirugía. Analizar la información que proporciona cada prueba en términos de viabilidad miocárdica, isquemia inducible y reserva funcional. Integrar estos hallazgos en la toma de decisiones clínicas para optimizar el manejo perioperatorio.


11.- Laboratorio funcional de cardiología basado en casos clínicos

Docente: Dr. Santiago Arze

Objetivo: Ilustrar, a través de ejemplos basados en casos clínicos, la utilidad de las distintas pruebas funcionales cardiovasculares (farmacológicas y no farmacológicas) en el contexto perioperatorio, y su relevancia en la toma de decisiones en pabellón.


12.- Arritmias en perioperatorio

Docente: Dr. Mauricio Cereceda

Objetivo: Conocer la fisiología del sistema excitoconductor y los diferentes elementos celulares y moleculares que son susceptibles de gatillar trastornos del ritmo ante factores predisponentes como alteraciones hidroelectrolíticas, efecto de fármacos anestésicos y respuesta autonómica al estrés quirúrgico. Conocer los principales tipos de arritmias y su manejo durante el perioperatorio.


13.- Arritmias Perioperatorias: Enfoque Práctico Basado en Casos Clínicos

Docente: Dr. David Barra

Objetivo: El objetivo de esta clase es proporcionar un enfoque práctico para el reconocimiento y manejo de arritmias perioperatorias, con énfasis en fibrilación auricular y fibrilación ventricular. A través de casos clínicos, se discutirán estrategias de diagnóstico, impacto hemodinámico y opciones terapéuticas, integrando evidencia actual y guías clínicas.


14.- ¿En qué me debo fijar si mi paciente tiene algún dispositivo de estimulación cardíaca?

Docente: Dr. Mauricio Cereceda

Objetivo: Comprender los principios de funcionamiento de los dispositivos de estimulación cardíaca, incluyendo marcapasos y desfibriladores automáticos implantables (DAI). Evaluar la programación del dispositivo y su posible interferencia con procedimientos quirúrgicos y equipos médicos. Establecer estrategias de manejo perioperatorio según el tipo de dispositivo.


15.- Dispositivos de estimulación cardiaca: Aproximación desde casos clínicos

Docente: Dr. David Barra

Objetivo: Esta clase tiene como objetivo abordar el manejo perioperatorio de pacientes con marcapasos y cardiodesfibriladores implantables en cirugías electivas y de urgencia. Se revisará la evolución de las estrategias de programación, consideraciones anestésicas y la interacción con dispositivos electromédicos, utilizando casos clínicos para una aplicación práctica en la toma de decisiones.