

Ficha del curso
- Duración
- 28 de julio - 12 de enero
- Cierre de inscripciones
- 06 de octubre de 2025
- Número de actividades
- 64 Clases, 4 Evaluaciones, 1 Bienvenida, 1 Encuesta
- Evaluaciones
- 15 de septiembre, 20 de octubre, 08 de diciembre, 12 de enero
- Requisitos de aprobación
- Revisión mínima del 75% de los contenidos
Nota igual o superior a 5,0
- Horas
- La aprobación acredita 128 horas académicas
Descripción
El avance progresivo y la complejidad de las patologías ha generado una complejización de la medicina que está lejos de ser cubierta. Hay nuevas unidades en todo el país que no cuentan con subespecialistas en cuidados críticos para cubrir sus necesidades y turnos. Es por eso que hay pediatras de diferentes subespecialidades que apoyan las unidades.
Este diplomado está diseñado para esos profesionales que, sin ser intensivistas, trabajan y aportan en unidades de cuidados intensivos. Así también, para intensivistas en formación e intensivistas que quieran profundizar y/o actualizar sus conocimientos.
Este diplomado está abierto a otros profesionales de la salud que quieran dar un paso más allá en sus conocimientos.
Objetivos
- Proporcionar conocimientos teóricos actualizados y basados en evidencia para el manejo del paciente crítico
- Integrar el conocimiento propio y el aportado por el diplomado en su actuar en la UPC pediátrico
- Aplicar criterios de manejo de paciente crítico pediátrico.
Objetivos específicos por módulo
Cardiovascular
- Conocer fundamentos de fisiología cardiovascular aplicado al paciente crítico
- Analizar aplicaciones de conceptos de HD Reconocer tipos de shock y estrategias de manejo inicial
- Aplicar criterios de respuesta a terapia
Respiratorio y Ventilación mecánica
- Identificar fisiopatología de la insuficiencia respiratoria
- Conocer principios básicos de ventilación mecánica e indicaciones
- Aplicar estrategias de ventilación protectora
- Conocer técnicas de destete
Shock Séptico
- Identificar mecanismos fisio patológicos de sepsis y shock séptico
- Aprender principios de reanimación inicial y avanzada en shock séptico
- Reconocer disfunción de órganos asociados a sepsis
- Aplicar estrategias terapéuticas basadas en fisiología
Renal
- Identificar mecanismos fisiopatológicos de injuria renal aguda
- Conocer principios de manejo de TRR
- Aplicar estrategias terapéuticas según la patología
Gastro, Metabolismo y Nutrición
- Identificar condiciones del paciente crítico y su demanda metabólica
- Identificar la fisiología de los requerimientos energéticos
- Conocer protocolos de manejo
- Aplicar estrategias terapéuticas
Neurocrítico
- Identificar mecanismos fisiopatológicos de la injuria cerebral aguda
- Aprender principios de neuroprotección y monitoreo multinodal
- Conocer estrategias terapéuticas en el manejo de la patología
- Criterios de muerte cerebral
Hemato-Oncología
- Identificar fisiopatología detrás de las patologías
- Reconocer diagnósticos diferenciales y manejo
- Aplicar estrategias terapéuticas según la patología
Sedación y Analgesia
- Identificar la condición del paciente y sus requerimientos
- Conocer las distintas opciones de terapia, pro y contras
- Conocer las distintas formas de evaluar la efectividad de la terapia
- Identificar el síndrome de deprivación y delirio, y como tratarlos
Trauma y Cirugía
- Identificar fisiopatología en trauma grave, quemado y pac quirúrgico crítico
- Aplicar estrategias de manejo inicial
- Reconocer complicaciones frecuentes
- Ética de la adecuación del esfuerzo terapéutico y cuidado de fin de vida
Valores
$300.000 - Médico no socio
$150.000 - Médico socio SOCHIPE
$120.000 - Otro profesional de la salud
$100.000 - Médico becado
Sin costo - Socio exento de cuota social
Sin costo - Socio mayor de 65 años
USD 350 - Médico del extranjero
USD 150 - Otro profesional de la salud del extranjero
Organiza
Secretaría de Educación Continua de la Sociedad Chilena de Pediatría
Programa de Educación Médica Continua de Laboratorios SAVAL
Directores
- Dra. Leticia Yáñez Palma
- Dr. Andrés Castillo Moya
- Dr. Juan Andrés Carrasco Orellana
Coordinador
- Dr. Óscar Herrera González
Docentes
- Dra. Analía Fernández .
- Dr. Andrés Castillo Moya
- Dra. Francisca Noguera Hevia
- Dr. Javier Varela Ortiz
- Dr. Juan Sepúlveda Sepúlveda
- Dr. Juan Andrés Carrasco Orellana
- Dr. Marcos González Moraga
- Dr. Nicolás Correa Irarrázaval
- Dr. Pablo Cruces Romero
- Dr. Patricio Valle Muñoz
- Dra. Paulina del Pozo Bascuñán
- Klgo. Rodrigo Adasme Jeria
- Klga. Tamara Aguilera Malonnek
Requisitos Técnicos
Ser médico u otro profesional de la salud
Conocimientos de computación, internet y correo electrónico a nivel de usuario básico
Disponer de acceso a Internet con velocidad de 2 Mbps o superior. Verificar
Contar con una casilla de correo electrónico activa
Metodología
Clases
El diplomado considera 64 clases, agrupadas en 4 módulos, que serán dictadas por destacados docentes especialistas en cada uno de los temas. La publicación de las clases será en forma semanal, de acuerdo al programa establecido.
Las clases se disponen en formato de video streaming, por lo que usted podrá acceder a ellas a través de Internet, en cualquier fecha y horario mientras dure el diplomado. En cada clase podrá bajar e imprimir apuntes en formato PDF y descargar el audio en formato Mp3.
Evaluaciones
Durante del diplomado se realizarán 4 evaluaciones on-line con preguntas de selección múltiple. Cada evaluación estará disponible para ser realizada 1 semana desde su fecha de inicio, sin embargo, una vez que comience la evaluación, tendrá un tiempo acotado para terminarla.
Las evaluaciones se realizarán en las siguientes fechas:
Evaluación #1 - Clases 01 a 18 (25%): lunes 15 (18:00 horas) al lunes 22 de septiembre (23:59 horas)
Evaluación #2 - Clases 19 a 32 (25%): lunes 20 (18:00 horas) al lunes 27 de octubre (23:59 horas)
Evaluación #3 - Clases 33 a 49 (25%): lunes 08 (18:00 horas) al lunes 15 de diciembre (23:59 horas)
Evaluación #4 - Clases 50 a 64 (25%): lunes 12 (18:00 horas) al lunes 19 de enero (23:59 horas)
El plazo para realizar la evaluación será IMPOSTERGABLE por lo que le agradeceremos programar sus actividades con tiempo para poder cumplir este requisito
Evaluación/Acreditación
Para obtener un certificado de aprobación del diplomado deberá obtener una calificación promedio final igual o superior a 5,0. En caso de obtener una calificación inferior se emitirá un certificado de participación, siempre que haya revisado al menos un 75% de los contenidos.
Acreditación
El diplomado se considera aprobado con una calificación final igual o mayor a 5,0 y acreditará 128 horas académicas
Contacto
Sra. Lorena Mol V.
Teléfono: +56 9 4017 4783
E-mail: lmol@sochipe.cl