Ficha del curso

Duración
28 de septiembre - 25 de enero
Cierre de inscripciones
13 de octubre de 2020
Número de actividades
66 Clases, 4 Evaluaciones, 1 Encuesta
Evaluaciones
26 de octubre, 16 de noviembre, 21 de diciembre, 25 de enero
Requisitos de aprobación
Revisión mínima del 75% de los contenidos
Nota final igual o superior a 5,0
Horas
La aprobación acredita 134 horas académicas

Descripción

El cuidado del prematuro no termina con el alta de la Unidad de Neonatologia, la etapa postalta requiere de la supervisión y acompañamiento de un equipo de salud multiprofesional que pueda optimizar la nutrición y crecimiento, el neuro-desarrollo, la prevención de la morbilidad respiratoria la detección y temprana de los trastornos del desarrollo.

Estimular las competencias de la familia, es una labor fundamental para favorecer el neurodesarrollo prevenir la morbilidad en la infancia y anticiparse a las secuelas de largo plazo.

Este diplomado entrega el conocimiento y las herramientas que permiten sistematizar el conocimiento actual en el seguimiento del recién nacido prematuro.

Objetivos

Capacitar al equipo de salud en el seguimiento  del recién nacido prematuro durante los primeros  años  de vida, a través de intervenciones conjuntas y  multidisciplinarias.

Objetivos específicos: 

  1. Conocer la organización de un programa de seguimiento y la coordinación de actividades a diferentes niveles.
  2. Conocer la experiencia internacional y nacional de Programas de Seguimiento.
  3. Dar a conocer el rol de la Familia, la salud mental y sus potenciales dificultades en la crianza del niño.
  4. Conocer los lineamientos nutricionales de los niños que han nacido prematuros.
  5. Conocer las alteraciones nutricionales y de crecimiento a largo plazo y las medidas preventivas posibles.
  6. Conocer el desarrollo cerebral del Prematuro y RN de término y las bases de la neuro-plasticidad.
  7. Conocer la adquisición del lenguaje y sus trastornos más frecuentes. Evaluación e intervención.
  8. Conocer los principales compromisos sensoriales, la detección precoz y su manejo.
  9. Principales conceptos de Integración sensorial en el Prematuro.
  10. Conocer los hitos del desarrollo psicomotor, los principales instrumentos de tamizaje, algunos test de evaluación psicométricos, sus ventajas y limitaciones.
  11. Identificar las principales alteraciones motoras y las intervenciones para su rehabilitación
  12. Conceptos de la Ley de Discapacidad.
  13. Conocer los principales problemas respiratorios crónicos de los prematuros.
  14. Conocer algunas estrategias de prevención de morbilidad y hospitalización post-alta neonatal.
  15. Conocer resultados nacionales del programa de inmunización con Palivizumab.
  16. Conocer los principales estudios para la evaluación de la función pulmonar.
  17. Evaluación y rehabilitación respiratoria.
  18. Conocer la fisiología del sueño y los trastornos más frecuentes.
  19. Conocer la cronobiología del desarrollo.
  20. Epigenética y sus generalidades.
  21. Conocer los elementos de la programación renal y riesgos de hipertensión.
  22. Microbiota en el prematuro su importancia en salud y enfermedad.
  23. Eje endocrinológico y Prematurez.

Valores

$200.000 - Médicos no socios
$100.000 - Médicos socios 
$  70.000 - Médicos becados
$  70.000 - Otros profesionales de la salud
Sin costo - Socios exentos de cuota social
Sin costo - Socios mayores de 65 años

Organiza

Secretaría de Educación Continua de la Sociedad Chilena de Pediatría
Programa de Educación Médica Continua de Laboratorios SAVAL

Directoras

  • Dra. Ivonne D'apremont Ormeño
  • Dra. María Enrica Pittaluga Pierdiluca

Coordinadora

  • Dra. Patricia Vernal Silva

Docentes

  • E.M. Aixa Contreras Mejías
  • Dra. Alejandra Zamorano Wittwer
  • Dr. Alejandro Cubillos Lobos
  • Dr. Alejandro Martínez Aguayo
  • F.A. Angélica Fernández Gallardo
  • Dra. Bárbara Huidobro del Fierro
  • Dra. Carolina García Soto
  • E.U. Carolina Ortiz Bahamondez
  • Dra. Carolina Wong Lam
  • Dra. Carolina Narváez Salazar
  • Dra. Catalina Le Roy Olivos
  • E.U. Cecilia Reyes Acuña
  • Dra. Claudia Lara De la Fuente
  • Dra. Claudia López Gari
  • F.A. Claudia Sepúlveda Caro
  • Sra. Claudia Torres Farfán
  • T.O. Daniela Esmar Gutiérrez
  • Ps. Daniela Galleguillos Droguett
  • Dr. Diego Ossandón Villaseca
  • Dra. Elena Castro Pinochet
  • Dra. Elinor Zumelzu Cornejo
  • Dra. Francisca Grob Lunecke
  • Ps. Francisca Wormald Langdon
  • Klgo. Héctor Alvear Urrutia
  • E.U. Ignacia Vásquez Rozas
  • Dra. Ivonne D'apremont Ormeño
  • Ps. Jennifer Conejero Sandoval
  • Dr. Joel Riquelme Romero
  • Ps. Jorge Bustamante Loyola
  • Dr. Manuel Arriaza Ortiz
  • Dra. Marcela Díaz Carnot
  • Dra. Marcela Peña Garay
  • Dra. María Angélica Palomino Montenegro
  • Dra. María del Pilar Hevia Juricic
  • Mat. María Graciela Lavanderos Bustamente
  • Dra. María José Escalante Rivas
  • Dra. María Verónica Mericq Guila
  • Dra. Mireya Méndez Raggi
  • Dra. Mónica Morgues Nudman
  • Dr. Pablo Brockmann Veloso
  • E.M. Pamela Gallardo Camus
  • T.O. Pamela Parra Salazar
  • Mat. Paola Casanello Toledo
  • Dra. Patricia Mena Nannig
  • Dra. Patricia Vernal Silva
  • Srta. Paula San Martín Maldonado
  • Dr. Raúl Escobar Henríquez
  • Dr. Rodrigo Bozzo Henríquez
  • Dra. Rosario Moore Valdés
  • Dra. Salesa Barja Yáñez
  • Dra. Sandra Mella Díaz
  • Dra. Sylvia Cruchet Muñoz
  • Dra. Verónica Delgado Mayorga
  • Dra. Ximena Neculhueque Zapata
  • Dra. Ximena Vásquez Moya

Requisitos Técnicos

Ser médico u otro profesional de la salud
Conocimientos de computación, internet y correo electrónico a nivel de usuario básico
Disponer de acceso a Internet con velocidad de 2 Mbps o superior. Verificar
Contar con una casilla de correo electrónico activa

Metodología

Clases

El curso considera 67 clases, agrupadas en 6 módulos, que serán dictadas por destacados docentes especialistas en cada uno de los temas. La publicación de las clases será en forma semanal, de acuerdo al programa del curso.

Las clases se disponen en formato de video streaming, por lo que usted podrá acceder a ellas a través de Internet, en cualquier fecha y horario mientras dure el curso. En cada clase podrá bajar e imprimir apuntes en formato PDF y descargar el audio en formato Mp3.

Evaluaciones

Durante del curso se realizarán 4 evaluaciones on-line con preguntas de selección múltiple. Cada evaluación estará disponible para ser realizada 1 semana desde su fecha de inicio, sin embargo, una vez que comience la evaluación, tendrá un tiempo acotado para terminarla.

Las evaluaciones se realizarán en las siguientes fechas: 

Evaluación #1 - Módulos I y II: lunes 26 de octubre (14:00 horas) al domingo 01 de noviembre (23:59 horas)
Evaluación #2 - Módulo III: lunes 16 (14:00 horas) al domingo 22 de noviembre (23:59 horas)
Evaluación #3 - Módulo IV: lunes 21 (14:00 horas) al domingo 27 de diciembre (23:59 horas)
Evaluación #4 - Módulos V y VI: lunes 25 (14:00 horas) al domingo 31 de enero (23:59 horas)

El plazo para realizar la evaluación será IMPOSTERGABLE por lo que le agradeceremos programar sus actividades con tiempo para poder cumplir este requisito

Evaluación/Acreditación

Para obtener un certificado de aprobación del curso deberá obtener una calificación promedio final igual o superior a 5,0. En caso de obtener una calificación inferior se emitirá un certificado de participación, siempre que haya revisado al menos un 75% de los contenidos.

Acreditación

El curso se considera aprobado con una calificación final igual o mayor a 5,0 y acreditará 134 horas académicas

Contacto

Sra. Roxana Cossio
Teléfono: +56-2-22371598
E-mail: contacto@sochipe.cl